miércoles, 1 de diciembre de 2010

animales extintos

             

Los forusrácidos (Phorusrhacidae) son una familia extinta de aves gruiformes; se les conoce popularmente como aves del terror, porque sus especies más grandes eran los depredadores que estaban en la cima de la pirámide alimenticia, y por encontrarse entre los carnívoros más temibles de su tiempo.
Eran aves de gran tamaño, carnívoras y no voladoras; fueron los depredadores dominantes en América del Sur durante el Cenozoico, hace entre 2 y 2,5 millones de años. Tenían una talla de 1 a 2,5 metros de altura. Sus alas habían evolucionado para utilizarlas como brazos para voltear una presa en movimiento. Eran corredores rápidos. Sus parientes mas cercanos hoy en día son las chuñas de la familia Cariamidae.
Titanis walleri, una de las especies más grandes, es originario de América del Norte, siendo uno de los ejemplos relativamente raros de animales que evolucionaron en América del Sur y pasaron al norte extendiendo su área biogeográfica tras la formación del Istmo de Panamá. Los antepasados de T. walleri no se conocen; sin embargo, es posible que hayan especies norteamericanas esperando su descubrimiento.
Sólo unos huesos de T. walleri han sido descubiertos en Florida y a lo largo de la costa de Texas. Ningún esqueleto completo proviene de América del Norte, sólo se conocen en su totalidad algunos forusrácidos sudamericanos.


Tiktaalik tenía principalmente las características de un pez, pero con las extremidades formando estructuras esqueléticas similares a un brazo, parecidas a las del cocodrilo, incluyendo hombro, codo y muñeca. Tenía los dientes afilados de un depredador, y su cuello podía moverse independientemente de su cuerpo, lo que no es posible en otros peces. El animal también tenía un cráneo plano como el del cocodrilo; los ojos en lo alto de la cabeza, sugiriendo que pasaba mucho tiempo mirando hacia lo alto; cuello y costillas como las de los tetrápodos, las cuáles le servían para soportar el cuerpo y ayudarle a respirar por los pulmones; un largo hocico capaz de cazar presas sobre tierra; y una abertura branquial que, en animales más evolucionados, se convirtiría en oído. Sus descubridores opinaron que, con toda probabilidad, Tiktaalik flexionaba sus proto-extremidades en el lecho de los ríos principalmente y podría haberse empujado a sí mismo hacia la orilla por breves periodos. Estos especímenes alcanzaron un tamaño de 1.2 a 2.75 metros de longitud.

Vivió en el Devónico hace aproximadamente 375 millones de años.

Restos excelentemente preservados del Tiktaalik fueron encontrados en 2004 en la Isla de Ellesmere en Canadá.
Este animal es un Triops cancriformis, es considerado el animal prehistórico más antiguo que aun existe. Es verdaderamente un fósil viviente y apareció en la tierra hace 200 millones de años (Triásico).
El descubrimiento de esta especie fue por casualidad mientras investigadores de la Universidad de Glasgow recogían barro para otros experimentos.
Los Triops cancriformis son unos crustáceos branquiópodos pertenecientes al orden de los notostráceos. Reciben diversos nombres vulgares, como tortuguitas o tortuguetas.
Los Triops tienen tres ojos, dos ojos compuestos internos, y un ojo naupliar entre medio, un caparazón aplanado oval que cubre la cabeza y los segmentos del cuerpo que llevan apéndices. Se encuentran en el fondo de charcos y lagunas, donde se desplazan con el vientre hacia abajo. En caso de escasez de oxígeno, puede ocurrir que naden con el vientre hacia arriba en la superficie del agua, son omnívoros y hurgan en el fondo de los charcos en busca de alimento. Su dieta se basa en plancton, larvas de insectos, gusanos y hasta renacuajos cuando se encuentran débiles. También se puede observar canibalismo entre Triops durante la muda del caparazón ya que son más susceptibles de depredación.


Smilodon ("diente cuchillo" en griego antiguo) es un género extinto de félido dientes de sable de la subfamilia de los macairodóntinos. El macho más grande de Smilodon populator pudo llegar a pesar 350 kg, siendo el felino más grande de todos los tiempos junto con el león americano Panthera leo atrox.[1]
Aparecieron en América del Norte a finales del período Plioceno, y se extinguieron en América del Sur durante el Gran intercambio americano,[2] debido a los cambios climáticos que tuvieron lugar a finales del Pleistoceno y a la modificación de los ecosistemas, aunque es posible que la llegada de los humanos también contribuyera a su extinción.[3] Se trata de uno de los mamíferos prehistóricos más conocidos por el público general, en parte gracias a sus característicos dientes de sable.





Los trilobites[1] (Trilobita, del latín, "tres lóbulos") son una clase de artrópodos extintos, dentro del subfilo Trilobitomorpha. Son los fósiles más característicos de la Era Paleozoica (Era Primaria). Se han descrito casi 4.000 especies.[2]
Aparecieron en el período Cámbrico (al inicio del Paleozoico, hace unos 540 millones de años), y empezaron a diversificarse ya en el Cámbrico inferior. Tras la extinción masiva de finales del Cámbrico sólo sobrevivieron las formas que habitaban ambientes pelágicos, de aguas profundas. Durante el Ordovícico alcanzaron su máxima diversidad y ocuparon casi todos los nichos ecológicos marinos. A partir del Silúrico presentaron pocos cambios, hasta que en las crisis del Devónico medio y superior sufrieron una importante reducción, extinguiéndose todos los órdenes excepto Proetida. Durante el Carbonífero los representantes del grupo son escasos y restringidos a ambientes de arrecife. Los últimos trilobites, ya sólo habitantes de aguas someras, desaparecieron durante la crisis del límite Permo-Triásico (hace unos 250 millones de años). Por tanto, su presencia en la Tierra se prolongó durante todo el Paleozoico, más de 300 millones de años. Los trilobites son tan abundantes y han sido tan profundamente estudiados, que probablemente sean el grupo de animales fósiles más conocidos.
Inicialmente se consideraron antepasados de los crustáceos (en especial la cochinilla de humedad terrestre, que comparte ciertas características en común) o incluso de todos los artrópodos (ya que fueron los primeros en aparecer en el registro fósil). Hoy se les considera como un grupo independiente, separados de mandibulados y quelicerados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario